LA MEJOR PARTE DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA DE FORMA SEGURA

La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura

La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura

Blog Article



Actualmente nos introduciremos en un asunto que tiende a provocar mucha controversia dentro del mundo del canto: la respiración por la boca. Representa un detalle que determinados discuten, pero lo real es que, en la gran parte de los escenarios, resulta necesaria para los artistas vocales. Se puede percibir que inhalar de esta modalidad deshidrata la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el aire entre y fluya sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.



Para asimilarlo mejor, visualicemos qué acontecería si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como ejercitarse, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal estaría obligado a cerrar de forma instantánea esta paso para evitar perjuicios, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la zona bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un papel clave en el cuidado de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en estados adecuadas mediante una idónea humectación. Con todo, no todos los bebidas cumplen la misma capacidad. Bebidas como el té infusionado, el café negro o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es importante poner en primer lugar el consumo de agua simple.



Para los vocalistas expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie pueden conservarse en un nivel de 2 litros cotidianos. También es esencial omitir el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del físico aporta a la pérdida de humedad de las pliegues vocales. Otro aspecto que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se limita a un aislado momento de acidez puntual tras una comida abundante, sino que, si se produce de modo recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las bandas vocales y comprometer su eficacia.



Pasemos a ver, ¿qué razón es tan importante la respiración bucal en el interpretación vocal? En canciones de ritmo rápido, basarse únicamente de la ventilación nasal puede causar un problema, ya que el tiempo de entrada de aire se ve reducido. En cambio, al tomar aire por la boca, el flujo de aire entra de modo más más directa y veloz, eliminando detenciones en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado practica la capacidad de regular este procedimiento para impedir tensiones superfluas.



En este espacio, hay numerosos rutinas concebidos para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo permite expandir la reserva de aire, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente pondremos el énfasis en este punto.



Para iniciar, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible percibir del dinámica del mas info área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal intentando conservar el organismo firme, impidiendo movimientos marcados. La parte superior del torso solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como límite. Es esencial no permitir contraer el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas óseas de modo violenta.



Se observan muchas ideas equivocadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los funcionamientos del organismo, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se conoce que el canto lírico se basa en la potencia del torso y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia conforme a del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se permite que el caudal pase de forma natural, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un obstáculo dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el organismo opere sin causar tensiones innecesarias.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre ocurre una pequeña pausa entre la inspiración y la expulsión. Para observar este efecto, pon una mano en la sección de arriba del tronco y otra en la zona baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a manejar este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un proceso fácil. Primero, vacía el aire completamente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Después, ventila nuevamente, pero en cada ronda trata de absorber poco oxígeno y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a robustecer el músculo diafragmático y a mejorar la regulación del aire durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto en breve.

Report this page